Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Cir. & cir ; 77(4): 279-285, jul.-ago. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566488

ABSTRACT

Introducción: Hay pocos estudios controlados que prueben la efectividad de la profilaxis antibiótica para prevenir infección de sitio quirúrgico en niños. El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad de la profilaxis antibiótica contra esquema tradicional de antibióticos. Material y métodos: Ensayo clínico controlado llevado a cabo en el Departamento de Cirugía General en hospital pediátrico de tercer nivel, de 187 casos consecutivos menores de 18 años, con herida limpia o limpia-contaminada, entre enero de 2005 y diciembre de 2006. Se excluyeron los pacientes con cicatriz previa, quienes habían recibido antibióticos o que no proporcionaron su consentimiento informado. A un grupo (experimental) se administró cefalotina o clindamicina más amikacina dos horas antes de la incisión y por 24 horas y a otro se le administraron los mismos antibióticos durante o después de incisión y por cinco días. Se determinó el número de infecciones de sitio quirúrgico en procedimientos limpios y limpios contaminados. Resultados: Se excluyeron 16 pacientes. El grupo experimental incluyó 26 procedimientos limpios y 54 limpios contaminados y el grupo control, 27 y 64, respectivamente. El grupo experimental tuvo menos incidencia de infección de sitio quirúrgico (1 de 80 [1.2 %] contra 10 de 91 [10.9 %]), RR = 9.7, IC 95 % = 1.2-77.9, p = 0.009. Dicha diferencia basada en los procedimientos limpios contaminados. Conclusiones: La profilaxis antibiótica administrada dos horas antes de incidir y por 24 horas disminuyó significativamente la incidencia de infección de sitio quirúrgico en heridas limpias contaminadas.


BACKGROUND: There are few randomized clinical trials that prove the effectiveness of antibiotic prophylaxis (AP) to prevent pediatric surgical site infections (SSI). We undertook this study to determine the effectiveness of AP vs. traditional scheme of antibiotics. METHODS: We carried out a randomized clinical trial at the General Surgery Department of a Tertiary Care Children's Hospital in Mexico City. There were 187 consecutive patients, age 18 years or less, with clean or clean-contaminated procedures performed between January 2005 and December 2006. Exclusion criteria included previous scar on operated site, receiving antibiotics, or no informed consent. Cefalotin or clindamycin plus amikacin was administered 2 h before incision, continued for just 24 h in the experimental group (EG) vs. cefalotin or clindamycin plus amikacin administered just before, during or after incision and continuing for 5 days (control group, CG). RESULTS: Sixteen patients were excluded. EG included 26 clean and 54 clean-contaminated procedures, and in the CG there were 27 and 64 procedures, respectively. EG had a lower incidence of SSI (1/80 [1.2 %] vs. 10/91 [10.9 %], RR 9.7, (95% CI: 1.2-77.9, p = 0.009). The difference is based mainly on the clean-contaminated procedures. CONCLUSIONS: AP administered 2 h before incision and continuing for 24 h significantly decreases the risk of SSI compared to CG in clean-contaminated procedures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Antibiotic Prophylaxis , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Amikacin/administration & dosage , Cephalothin/administration & dosage , Clindamycin/administration & dosage , Surgical Wound Infection/prevention & control , Incidence , Surgical Wound Infection/epidemiology , Prospective Studies , Single-Blind Method , Time Factors
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(4): 282-289, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700922

ABSTRACT

Introducción. La ingestión de cuerpo extraño (CE) es frecuente observarla en la consulta pediátrica; aunque el mayor porcentaje son monedas, la ingestión de pilas de disco o botón son un problema serio. Objetivos: conocer las principales lesiones esofágicas ocasionadas por la ingesta de pilas de disco (IPD), así como la respuesta al manejo y su evolución. Métodos. En un estudio retrospectivo, donde se revisaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de IPD de diciembre 1996 a 2007, se analizó: sexo, edad, síntomas, tiempo de evolución, hallazgos radiológicos y endoscópicos, manejo, complicaciones y secuelas. Resultados. Se encontraron 21 casos de IPD; predominó el sexo masculino en relación 4:1, con edades de 3 meses a 12 años. El síntoma principal fue sialorrea. El tiempo de evolución fue en promedio de 39.6 horas. En 14 pacientes la extracción del CE se realizó con laringoscopio tipo Jackson, con esofagoscopio rígido en 2 y con panendoscopio en 4, y en 1 se utilizó red de recuperación de Roth. La mayoría de los CE estaban alojados en el tercio superior de esófago. A la endoscopia se encontraron úlceras en 8 pacientes, necrosis en 6, úlcera y necrosis en 1, perforación parcial en 1, perforación con fístula traqueoesofágica en 2, y en 3 pacientes no hubo evidencia de lesión. Sólo 5 pacientes evolucionaron a estenosis esofágica, que se resolvió con dilataciones. Dos pacientes con perforación y fístula traqueoesofágica recibieron manejo quirúrgico, falleciendo uno de ellos. Otro paciente con perforación solicitó alta voluntaria. Conclusiones. La IPD es cada vez más frecuente, su extracción en el esófago debe ser urgente para evitar complicaciones graves como la estenosis y fístula traqueoesofágica.


Introduction. Foreign body ingestion is a common cause of consultation in the pediatric practice. Even though the most frequent ingested objects are coins, the button disk batteries are becoming a serious problem. Objectives: To describe the main esophageal lesions caused by the ingestion of button disk batteries, their response to treatment and clinical evolution. Methods. Files from patients admitted to our hospital with diagnosis of button disk battery ingestion between December 1996 to December 2007 were reviewed. We analyzed sex, age, symptoms, evolution time, radiological and endoscopical findings, management, complications and long term sequels. Results. We found 21 cases, male preponderance 4:1, age rank from 3 months to 12 years. Sialorrhea was the main symptom. Average time to treatment was 39.6 hours. Battery removal was accomplished with direct esophagoscopy using Jackson laryngoscope in 14 patients, rigid esophagoscope in 2 patients, and flexible esophagoscopy in 4. In most of the cases the battery was lodged in the proximal third of the esophagus. At endoscopic exploration, esophageal ulcers were found in 8 patients, necrosis in 6, ulcers and necrosis in 1, partial perforation in 1, perforation with traqueoesophageal fistula in 2, and no injury in 3 patients. Only 5 patients evolved to esophageal stenosis that resolved with dilatations. Two patients with perforation and traqueoesophageal fistula underwent surgical treatment, one of them died. Another patient with perforation was lost to follow up because of voluntary discharge. Conclusions. Button disk battery ingestion is becoming a more frequent event; removal from the esophagus should be an urgent procedure to avoid severe complications such as stenosis and traqueoesophageal fistula.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 340-52, jun. 1999. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266240

ABSTRACT

Esta revisión tiene el propósito de describir los conceptos actuales de profilaxis antimicrobiana en cirugía y discutir los principios de su uso racional en la prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Se revisan las evidencias clínicas y experimentales de esta práctica publicada sen los últimos 30 años. Se abordan las infecciones del sitio quirúrgico como padecimientos nosocomiales potencialmente prevenibles, cuya frecuencia global reportada en la población infantil varía, según la institución, entre 2.5 y 21 por ciento. Se describen y discuten, además, las indicaciones, contraindicaciones y riesgo de la profilaxis amtibiótica. Se hacen consideraciones respecto a las áreas del conocimiento quirúrgico infantil en las que es importante efectuar investigaciones clínicas que permita sustentar un uso racional de los antibióticos con fines preventivos. La evidencia actual sugiere esquemas de un solo fármaco, en dosis única alta preoperatoria e intravenosa tanto en cirugías limpias-contaminada como en algunas limpias


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Drug Administration Schedule , Clinical Trial , Surgical Wound Infection/prevention & control , Pediatrics , Preoperative Care , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/etiology , Risk Factors , Homeopathic Therapeutic Approaches
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 435, sept. 1997. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225299

ABSTRACT

Introducción. En niños, la hernia diafragmática traumática (HDT) es una condición poco común pero potencialmente letal. En este estudio, se reporta la experiencia del hospital en el diagnóstico y tratamiento de HDT. Material y métodos. Se efectuó un estudio retrospectivo de los expedientes de los niños con HDT tratados en el hospital de 1971 a 1996. Resultados. Cinco hombres y una mujer, de 4 a 12 años de edad fueron tratados. El mecanismo del trauma incluyó accidentes peatonales, vehiculares, por aplastamiento y por caída. En 4 niños se observó dificultad respiratoria. Las lesiones asociadas incluyeron: fractura de base de cráneo, seudosubluxación cervical de C2 sobre C3, fracturas costales, pélvicas y femorales, lesión hepática, esplénica y cecal y hematoma retroperitoneal. Las radiografías iniciales de tórax fueron diagnósticas en 4 casos. Dos obtuvieron un diagnóstico tardío por radiografía de contraste. Todos los pacientes fueron sometidos a exploración transabdominal, con reducción de las vísceras herniadas y sutura del defecto. Dos requirieron esplenorrafia y resección hepática parcial. El paciente con perforación cecal se suturó y drenó. Todos los pacientes están actualmente sanos. Conclusiones. La HDT fue un hallazgo raro entre los niños tratados en el hospital. Su diagnóstico requirió un alto índice de sospecha y radiografía de contraste en los casos dudosos. El abordaje quirúrgico transabdominal fue útil, tanto para la sutura del defecto, como para el diagnóstico y tratamiento de lesiones ocultas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Abdomen/anatomy & histology , Abdomen/surgery , Abdominal Injuries/complications , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/surgery , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/diagnosis , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/therapy
5.
Cir. & cir ; 63(6): 218-20, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167570

ABSTRACT

El objetivo fundamental de este trabajo es conocer el valor predictivo positivo de la ultrasonografía prenatal (USPN) en el diagnóstico de los defectos congénitos internos que ameritan intervención quirúrgica inmediata. El análisis de 18 casos con malformaciones congénitas internas encontradas en un universo de 2 880 USPN efectuadas a las 23, 28 y 35 semanas, representa un 0.62 por ciento del total de pacientes estudiadas. De los 18 casos solamente en 14 recién nacidos se pudo comprobar clínica, radiográfica, ultrasonográfica y quirúrgicamente la malformación diagnosticada por USPN. El valor predictivo positivo de la USPN fue de 77 por ciento


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Congenital Abnormalities , Congenital Abnormalities/diagnosis , Ultrasonics , Ultrasonography, Prenatal
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 804-10, dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147706

ABSTRACT

Con el propósito de describir la respuesta endócrino-metabólica a la cirugía (REMC) en el neonato y de enfatizar la importancia de su conocimiento para hacer racional el tratamiento y cuidados perioperatorios en este grupo de pacientes, se revisan las evidencias clínicas y experimentales de esta respuesta en este grupo de edad publicadas en los últimos diez años. Se describen los reflejos neuroendócrinos que inician la REMC en el neonato y se definen las características fundamentalmente del ambiente endócrino-metabólico neonatal postoperatorio. Además, se hacen consideraciones sobre su relevancia para determinar los cuidados perioperatorios del recién nacido. Se concluye que el neonato es capaz de establecer una REMC cualitativa y cuantitativamente diferente a la de otros grupos de edad, y que del conocimiento y comprensión de esta respuesta depende la calidad del tratamiento ofrecido al recién nacido quirúrgico


Subject(s)
Infant, Newborn , Adult , Humans , Wound Healing/physiology , Intraoperative Period , Intraoperative Period/adverse effects , Neurosecretory Systems/metabolism , Neurosecretory Systems/surgery , Infant, Newborn/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL